Menú principal :
  • Noticias
  • Investigadores
  • Ornamentos de poder de la Señora de Cao: estólicas y dardos
Noticias
Categorías

Seleccionar la categoría que desea ver:

Suscríbete

Para recibir nuevas noticias.



Por: Yuriko Garcia Ortiz

Las estólicas, también conocidas como propulsores o tiradores (Chamussy, 2012: 47), forman parte del conjunto de armas ofensivas que se componen de dos piezas y se encuentran presentes desde periodos tempranos. 

Durante el proceso de desenfardado de la Señora de Cao, se registraron 23 estólicas y 10 dardos en las capas 15 y 21, respectivamente (Fernández, 2021). Las características de estas piezas indican su afinidad a ornamentos de poder y si bien un grupo se encuentran expuesto en la sala 6 del museo de sitio de El Brujo, nuestra publicación sobre el contexto funerario de la Señora de Cao ofrece una detallada descripción de cada uno de estos objetos y el rol que cumplieron en tiempos mochica (Franco, 2021). 

Dardos y estólicas: manufactura y decoración 

Las estólicas de la Señora de Cao se componen de dos partes: (a) la varilla, compuesta por el largo del mango, la base y el apéndice que engancha el venabloi; (b) la empuñadura conformada por el cuerpo escultórico, el apéndice y una base alargada. 

Figura 1. Partes del venablo y estólicas. Dibujo Kustcher (1983: Abb. 191). 

Ambas partes fueron talladas previamente en madera por separado antes de ser enchapadas con láminas de cobre dorado y unidas con cordones para armar la estólica. Estas láminas de metal fueron elaboradas con distintas técnicas de manufactura de las cuales destacan el martillado, recortado, perforado y laminado antes de ser fijadas a la madera con clavos de cobre. 

Figura 2. Empuñadura de estólica. (1) tallado en madera; (2) cobertura en láminas de cobre dorado y uniones con clavos. Archivo fotográfico CAEB. 

En las varillas de las estólicas se han utilizado dos tonos de láminas de cobre dorado que han permitido identificar al menos 5 tipos de decoración con intervalos intercalados; sin embargo, debido al estado de conservación de las piezas se estima que haya más sin identificar. Por otro lado, estas piezas presentan dos tipos de base circular, una que sobresale del diámetro de la varilla y otra que se encuentra unida mecánicamente con la última lámina que envuelve la varilla. Además, si bien algunas piezas han perdido el apéndice que sirve de gancho para el venablo, otras lo llevan de dos formas, una estructura rectangular alargada y una estructura tubular que no excede los 5cm. 

Figura 3. Varillas de las estólicas: decoración y base. Archivo gráfico del CAEB. 

Las empuñaduras son las partes más decoradas de las estólicas, el cuerpo escultórico tiene distintas representaciones zoomorfas (aves) y antropomorfas con rostros de personajes portando tocados. Así como los apéndices que sirven de base al personaje y pueden ser circulares, rectangulares o trapezoidales, mientras que la parte alargada siempre lleva dos orificios que atraviesan la madera para fijar los extremos con las varillas. 

Figura 4. Tipos de empuñadura zoomorfa, distintas aves identificadas según el pico. 

A diferencia de los personajes zoomorfos que se diferencian por los picos y plumas, los personajes antropomorfos se ven representados por distintos tipos de tocado con o sin decoración: colgantes de placas circulares, rectangulares o triangulares. 

Figura 5. Decoración de los tocados de las empuñaduras con diseño antropomorfo. 

Los dardos fueron registrados en grupos de 5 a cada lado de los brazos de la Señora de Cao; fueron elaborados en oro y punta roma con una longitud de 24 cm y un diámetro de 4cm aproximadamente. 

 

Regularidad, usos y funciones 

Aunque algunos investigadores mencionan que, en la época de los Mochicas, estos objetos son armas de caza mas no de guerra (Chamussy, 2012: 52), no se desestima que hayan sido utilizadas en contextos bélicos puesto que aparecen escenificadas junto a personajes antropomorfos que portan escudos, porras y dardos (Kutscher, 1983: Abb.117, 150, 167-9, 187-8, 190). 

En la Huaca Cao Viejo, los contextos excavados en la década de 1990 registraron varias tumbas ubicadas al oeste de la plaza ceremonial. En el recinto 4, acompañando al individuo del entierro 15 (1995) se registraron varias vasijas dispuestas a lo largo del cuerpo, entre estas, la pieza EBBCE00000-136 es una botella de asa estribo con el cuerpo a doble cono y base anular que plasma sobre la parte superior una escena de caza de venado en pintura roja oscura. En la escena, dibujada por duplicado en ambos lados de la botella, se aprecia a personajes con tocado sosteniendo una estólica y atacando a un cérvido (Alva, 2024: 105). 

Figura 6. Entierro 15 y botella asa estribo EBBCE00000-136 (Alva, 2024: 204-5). 

De la misma manera, el catálogo iconográfico de Kustcher (1983) da más detalles sobre el repertorio de armas utilizadas por los mochicas. Así sabemos que, acompañando a la estólica, el venablo se compone de una varilla y un dardo que le da solidez a la pieza. Esto es relevante puesto que, en el fardo de la Señora de Cao, solo se hallaron los dardos y, por el peso de las estólicas, que varía entre 200 y 300 gr, se les asigna un rol más ornamental que funcional (Fernández, 2021: 160). 

Figura 7. Dardos y estólicas de la Señora de Cao. Representaciones ilustradas (Olli Österberg en web; Kustcher, 1983: Abb. 195). 

¡Visita las salas 3 y 6 del Museo Cao! 

¿Sabías que en el museo de sitio de El Brujo están expuestas varias piezas de la colección? Similares a las estólicas de la Señora de Cao, la sala 3 cuenta con tres piezas de madera decoradas con incrustaciones de conchas, piedras semipreciosas y representaciones escultóricas del animal lunar y aves. ¡Seguro te va a encantar! 

Figura 8. Estólica expuesta en la sala 3 del museo de sitio de El Brujo. 

Notas al pie 

i. Descrita como lanza corta y arrojadiza (Real Academia Española, s.f., definición 1). Usualmente compuesta por una varilla y un dardo. 

Referencias 

Alva, J. (2024). La cerámica de El Brujo. Épocas Cupisnique y Mochica. Catálogo de Colección. Fondo de Cultura Económica. 

Chamussy, V. (2012). Empleo de las armas arrojadizas del área centro-andina: ¿Armas de caza o de guerra? Arqueología y Sociedad, 24, 43-86. 

Fernández, A. (2021). Apertura de fardos funerarios. En A. Bazán (Ed.), El contexto funerario de la Señora De Cao. Hallazgo e investigación de entierros de élite Mochica en la Huaca Cao Viejo, Complejo Arqueológico El Brujo (pp. 116-187). Fundación Wiese. 

Franco, R. (2021). Símbolos de poder en los emblemas y ornamentos metálicos de la señora de Cao. En A. Bazán (Ed.), El contexto funerario de la Señora De Cao. Hallazgo e investigación de entierros de élite Mochica en la Huaca Cao Viejo, Complejo Arqueológico El Brujo (pp. 334-359). Fundación Wiese. 

Kutscher, G. (1983). Nordperuanische Gefässmalereien des Moche-Stils. München: Beck-Verlag. 

Investigadores , noticias destacadas

Compartir página

Usamos cookies para ofrecer una mejor experiencia y rendimiento del sitio. Al utilizar este sitio web, acepta el uso de cookies. Para más información lea nuestras políticas de cookies.