Seleccionar la categoría que desea ver:
Explorando la iconografía Mochica en los murales de El Brujo ...
Pez lorna: Beneficios y características de la Sciaena deliciosa ...
Para recibir nuevas noticias.
Por: Complejo arqueológico El Brujo
Nos complace anunciar la publicación de un importante artículo en la revista científica Quaternary International, liderado por M. Koons, que presenta un análisis bayesiano de las dataciones por radiocarbono provenientes de contextos culturales Mochicas confiables en la costa norte del Perú. Este estudio busca comprender la duración del periodo Mochica y recopilar todas las fechas conocidas en un solo lugar para futuros análisis e investigaciones.
El artículo demuestra que, si bien la tradicional secuencia cerámica Mochica es una herramienta valiosa, no es un indicador suficiente para rastrear todas las interacciones sociales a lo largo del tiempo. Además, los resultados indican que la cultura Mochica tuvo una duración más corta de lo que se ha argumentado previamente, situando su inicio entre finales del siglo IV e inicios del siglo VI d.C., y su final en el siglo IX d.C.
En este estudio se incluyó parte de los resultados de una importante iniciativa de datación radiocarbónica en la Huaca Cao Viejo, en el complejo arqueológico El Brujo, desarrollada entre 2020 y 2023, que fue liderada por Augusto Bazán con el respaldo de la Fundación Wiese. Los nuevos fechados obtenidos han permitido confirmar que la Huaca Cao Viejo fue construida mediante etapas constructivas muy cortas, en un tiempo mucho más corto que el originalmente pensado.
Las muestras analizadas provienen principalmente de dos sectores: la Plataforma Superior de la Huaca Cao Viejo, donde se identificaron edificios con cerámica Mochica de diversas fases, y el Anexo Este, donde excavaciones revelaron un asentamiento Mochica de bajo estatus ocupado antes de la construcción de la Huaca. Los resultados refuerzan la idea de que los estilos cerámicos Mochica se superponen y coexisten en el tiempo, en lugar de ser marcadores cronológicos rígidos.
Además, los modelos utilizados en el estudio incorporan fechados logrados por Jeffrey Quilter en base a materiales recuperados en investigaciones lideradas por Régulo Franco, que fueron previamente publicados, proveniente de la Huaca Cao Viejo y el Pozo Ceremonial al norte del mismo edificio.
Este artículo representa un avance significativo en la comprensión de la cronología Mochica y destaca el compromiso de la Fundación Wiese con la investigación y conservación del patrimonio arqueológico peruano.
Para acceder al artículo completo, puedes visitar la publicación en Quaternary International haciendo clic aquí.