Seleccionar la categoría que desea ver:
Por Katerine Albornoz ¿Alguna vez se han preguntado qué usaban para comer antes de que la cerámica formara parte ...
Los fardos funerarios de Lambayeque representan uno de los aspectos más intrigantes de las prácticas mortuorias de las s ...
Para recibir nuevas noticias.
Por Carlos Zapata Benites
La sociedad Moche se desarrolló entre los 100 d.C. hasta los 900 d.C. aproximadamente. Abarcó un amplio territorio a lo largo de la costa norte, que comprendía desde Piura, por el norte, hasta Nepeña, por el sur (Castillo y Donnan 1994, Castillo y Uceda 2008). Dentro de las expresiones culturales de la sociedad Moche son bien conocidas sus grandes y majestuosas pirámides escalonadas con sus murales polícromos que presentan seres mitológicos del panteón Moche.
Fachada de la plaza principal de Huaca Cao Viejo. Se puede observar la gran cantidad de adobes utilizados en la construcción de un edificio de 120 m por lado y 30 m de altura.
En una sociedad altamente jerarquizada como la Moche hemos podido identificar a personajes que se encontraban a la cabeza de la sociedad como el Señor de Sipán (Alva 1992, 1999) o como la Señora de Cao (Franco 2008). Pero alguna vez nos hemos planteado: ¿quiénes han construido las grandes pirámides Moche que sorprenden al mundo por su calidad arquitectónica y estética? ¿Quiénes han construido estos templos donde fueron enterrados los personajes mochicas más importantes?
En la capital del Estado sureño Moche, en el valle del mismo nombre, la construcción del edificio de Huaca del Sol comprendió la utilización de 143 millones de adobes y la del templo de Huaca de Luna unos 50 millones de adobe (Hastings y Moseley 1975). Así, a lo largo de todo el territorio Moche tenemos edificios de similares dimensiones o mayores, como el sitio de Pampa Grande, Galindo o Huaca Cao, entre otros sitios Moche.
Pensar en estás grandes dimensiones nos hace reflexionar sobre la gran capacidad del Estado Moche para movilizar la fuerza de trabajo de su población y que estas grandes cantidades de adobes han sido producidas por pobladores Moche, anónimos en la historia. Sin embargo, arqueológicamente en la sociedad Moche han quedado huellas de las comunidades o de los grupos familiares que han contribuido a forjar y edificar no solo los grandes templos y edificios, sino también la sociedad misma.
Pensemos en los edificios Moche como un espacio en continua reedificación, con una historia arquitectónica que presenta distintas fases constructivas. Cada una de estas fases supone la reedificación y sellado de un edificio anterior, así con cada fase constructiva se cubrirá un edificio anterior y se ganará mayor volumen. Los arqueólogos hemos identificado que la técnica constructiva empleada para sellar los edificios consiste en la disposición de “bloques de adobe tramado” (Kroeber 1930: 130). Dichos bloques están compuestos por grupos de adobe que presentan una marca en su superficie, la que sería la marca de una comunidad o “marca de fabricante”.
Estas “marcas de fabricante” han sido documentadas en sitios moche como: Huacas del Sol y de la Luna (Hastings y Moseley 1975), Pampa Grande (Shimada 1994), Galindo (Lockard 2008), Huaca Vichanzao (Pérez 1994), Dos Cabezas (Donnan 2007), Huaca Cao (Franco et al. 1994), entre otros sitios. Las marcas por lo general comprenden diseños geométricos (diagonales, puntos, círculos) y en menor medida diseños figurativos (animales, manos, pies, porras, redes, etc). Por lo general los diseños geométricos tienden a encontrarse en casi todos los sitios con adobes con marcas reportados, pero otros diseños pueden ser únicos y solo encontrarse en un sitio (Tsai 2012).
Marcas de fabricantes únicas halladas en el Anexo Este de Huaca Cao Viejo. No se repiten en ningún otro bloque de adobes identificado.
Bloque de adobe construido con adobes con marca en diagonal. Descubierto en las recientes excavaciones en el Anexo Este de Huaca Cao Viejo.
Esta técnica constructiva del “bloque de adobe tramado” y de los adobes con “marcas de fabricante” nos da cuenta del nivel de desarrollo técnico-arquitectónico y del grado de organización del trabajo alcanzado por la sociedad Moche.
Bloques de adobe tramado, hallados en las recientes excavaciones del Anexo este de Huaca Cao Viejo, se observan en la foto las dimensiones de los bloques de adobe tramado. Dichos bloques tienen unas medidas de 3,50 m de largo, por 1,20 m de ancho y más de 4 m de alto.
Una de las principales reflexiones que debemos hacer es ¿por qué marcar los adobes? Esto era necesario porque se debía de dar cuenta de quienes producían los adobes. Otra característica que debemos de anotar es que existe una correspondencia entre los adobes marcados y el tamaño de los adobes (Hastings y Moseley 1975, Tsai 2012, Franco et al. 1994). Al no existir gaveras de adobes estandarizadas, cada comunidad o grupo familiar producía su propia gavera; es decir a misma marca, mismo tamaño. Además por lo general cada bloque de adobes presenta en su mayoría adobes con un solo tipo de marca.
Si cada bloque presenta una misma marca debemos de pensar que cada bloque ha sido levantado por sus mismos productores. Cada comunidad o grupo familiar se ha encargado de todo el proceso productivo, desde la producción de los adobes hasta la elaboración del “bloque de adobe tramado”. Las comunidades tributaban con materiales para la construcción (adobes) y con trabajo; así cada bloque construido con sus respectivas marcas daba cuenta al Estado Moche de su construcción por una comunidad en específico. Dicho trabajo debía ser dirigido por un especialista moche en el mismo sitio de construcción.
Diagrama del proceso de producción de adobes y bloques de adobes, donde un mismo fabricante realiza todo el proceso.
En nuestras recientes excavaciones en Huaca Cao hemos identificado varias “marcas de fabricante”, sin embargo, los bloques no están construidos en su totalidad por adobes con una misma marca, como también ha sido reportado por otros investigadores. Si bloques aledaños presentan marcas distintas debemos de inferir que varias comunidades o grupos familiares están compartiendo la faena del día. En ese sentido existe la cooperación y colaboración entre las comunidades que comparten la actividad de construir una pirámide moche y también sus adobes.
La organización del trabajo en el mundo andino para sus épocas más tardías está documentada por los cronistas y por distintas investigaciones etnohistóricas. La división de proyectos constructivos basada en grupos sociales es una práctica común en los Andes, donde varios grupos familiares comparten la construcción, remodelación o reparación de un mismo edificio (Pacariqtambo. Urton 1988). Esto nos permite decir que desde los inicios de las sociedades andinas, al final de ellas y aún en la actualidad, la organización del trabajo fue vital.
Hacia finales de moche y épocas posmoche los “bloques de adobe tramado” se construyen con distintos adobes con marca no observándose una regularidad en un mismo “bloque” (Shimada 1994, 1997). Si pensamos que un cambio en la elaboración o construcción de los espacios arquitectónicos reflejan cambios en la organización de la mano de obra, deberíamos pensar que hacia finales de Moche y posterior a esta sociedad ocurrió un cambio que llevo a organizar de forma distinta el trabajo. Algunos arqueólogos indican que hacia finales de Moche se cambió el sistema de tributo de trabajo y ya no era necesario que la comunidad realice todo el proceso de producción de un edificio, sino que se dividió el trabajo, diferenciando productores de adobes y constructores (o albañiles) (Tsai 2012). Esto explicaría por qué los bloques tendrían distintos tipos de marcas, los albañiles disponían de distintos adobes y no eran ellos quienes llevaban sus propios adobes.
Cualquiera que fuese el cambio que llevase a los moche a cambiar su forma de organizarse nada cambiará que su grado de organización y el trabajo acumulado de cientos de miles de pobladores moche los llevó a ser uno de los más grandes Estados prehispánicos.
BIBLIOGRAFÍA
Alva, Walter
1992 “El señor de Sipán”. Revista del Museo de Arqueología. Nº 3, págs. 51-64. Trujillo Universidad Nacional de Trujillo.
1999 “El señor de Sipán y la civilización Moche”. En: El Perú de los albores del siglo XXI. Ciclo de conferencias 1998-1999, págs. 61-88. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Castillo, Luis Jaime y Christopher Donnan
1994 “Los mochicas del norte y los mochicas del sur, una perspectiva desde el valle de Jequetepeque. En: Vicús, Krzysztof Makowski y otros, págs. 143-181. Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima, Banco de Crédito del Perú.
Castillos, Luis Jaime y Santiago Uceda
2008 “The Mochicas”. En: Helaine Silverman y William Isbell, editores, págs. 707-729. Handbook of south american archaeology. New York, Springer Science.
Donnan, Christipher
2007 Moche tombs at Dos Cabezas. Monograph 59. Los Angeles, UCLA Cotsen Institute of Arhcaeology.
Franco, Régulo
2008 La señora de Cao. En: Señores de los reinos de la luna. Krzysztof Makowski, compilador, págs. 280-287. Banco de Crédito del Perú, Lima.
Franco, Régulo, César Gálvez y Segundo Vásquez
1994 “Arquitectura y decoración mochica en la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo: Resultados preliminares”. En: Moche: Propuestas y perspectivas, editado por Santiago Uceda y Elías Mujica, 147-180. Lima, l’Institut Francais d’Etudes Andines.
Hastings, Mansfield y Edward Moseley
1975 “The adobes of Huaca del Sol and Huaca de la Luna”. American Antiquity 40(2), págs. 196-203.
Kroeber, Alfred
1930 Archaeological Explorations in Peru, Part II: The Nort Coast. Chicago: Field Museum of Natural History.
Lockard, Gregory
2008 “A New View of Galindo: Results of the Galindo Archaeological Project”. En: Arqueología mochica: Nuevos enfoques, editado por Luis Jaime Castillo Butters, Helene Bernier, Gregory D. Lockard y Julio Rucabado Yong, págs. 275-294. Lima, Pontificia Universidad Catolica del Peru.
Pérez, Ismael
1994 “Notas sobre la denominacion y estructura de una huaca mochica en Florencia de Mora, valle de Moche”. En Moche: Propuestas y Perspectivas, editado por Santiago Uceda y Elias Mujica, págs. 223-250. Lima, l’Institut Francais d’Etudes Andines.
Shimada, Izumi
1994 Pampa Grande and the Mochica culture. Austin, University of Texas Press.
1997 “Organizational Significance of Marked Bricks and Associated Construction Features on the North Peruvian Coast”. En: Arquitectura y civilización en los Andes prehispánicos, editado por Elisabeth Bonnier y Henning Bischof, 62-89. Mannheim, Reiss Museum.
Tsai, Howard
2012 “Adobe bricks and labor organization on the Nort Coast of Peru”. En: Andean Past 10, págs. 133-169. Disponible en:
https://digitalcommons.library.umaine.edu/andean_past/vol10/iss1/9
Urton, Gary
1988 “Arquitectura publica como texto social: La historia de un muro de adobe en Pacariqtambo, Peru (1915–1985)”. Revista Andina 6 (1), págs. 225-261.