Menú principal :
  • Noticias
  • Estudiantes
  • Explorando la iconografía Mochica en los murales de El Brujo
Noticias
Categorías

Seleccionar la categoría que desea ver:

Suscríbete

Para recibir nuevas noticias.



Por: Complejo arqueológico El Brujo

Los murales de los mochicas son un testimonio invaluable de la destreza artística  y las expresiones del poder de esta sociedad prehispánica.

En este artículo, haremos un recorrido por algunas de las representaciones halladas en la Huaca Cao Viejo, dentro del segundo edificio en el recinto esquinero del patio de frisos marinos.

Técnicas pictóricas y contexto arquitectónico

Los murales de la Huaca Cao Viejo, en el complejo arqueológico El Brujo, son un testimonio excepcional de la tecnología artística Mochica. Según Véronique Wright en su estudio "Pigmentos y tecnología artística mochicas: una nueva aproximación en la comprensión de la organización social", los soportes utilizados para estos murales estaban compuestos por un sedimento calcáreo con variaciones en su contenido de arcilla. 

En cuanto a las mezclas colorantes, Wright detalla que estas se componían de tres elementos principales: pigmentos, cargas y aglutinantes. Los pigmentos utilizados eran de origen mineral, excepto el negro, que era orgánico. El blanco correspondía a una mezcla de calcita y arcilla, el rojo a hematita, el amarillo a goetita y el negro a carbón de madera. El gris, por su parte, era una combinación de blanco (calcita + arcilla) y negro (carbón de madera).

Las cargas añadidas a los pigmentos incluían calcita y yeso, preparados en forma de polvo. El yeso, asociado a la calcita, se utilizó en las mezclas de los colores blanco, rojo, amarillo y gris, mientras que la calcita sola se mezcló con el pigmento negro. Como aglutinantes, se identificaron dos elementos orgánicos: un producto proteínico de composición indeterminada y savia de San Pedro. Sin embargo, esta última no se encontró en las mezclas colorantes blancas.

Respecto al origen de los materiales, Wright señala que la presencia recurrente de calcita en las mezclas colorantes sugiere un aprovechamiento local de los recursos, dado que el valle de Chicama cuenta con importantes yacimientos de carbonatos de calcio. Además, se identificaron monazitas asociadas a inclusiones metálicas de cromo, hierro y níquel, lo que indica un origen geológico probablemente local, similar al observado en la Huaca de la Luna.

Iconografía y simbolismo en los murales de Huaca Cao Viejo

El Decapitador en el patio de frisos marinos

arte mochica

Una de las figuras más representativas de la iconografía mochica es el Decapitador, un ser sobrenatural que aparece en diversas manifestaciones artísticas. 

En el recinto esquinero del patio de frisos marinos, se encuentra una imagen del Decapitador representado con extremidades de arácnido, sosteniendo una cabeza cercenada y un báculo ceremonial. Su presencia reafirma la importancia del sacrificio ritual en la cultura Mochica y su vínculo con la fertilidad y el orden cósmico.

Peces rayas en el muro del segundo edificio

arte moche

En el mismo recinto, se halla la representación de peces rayas, dispuestos en contraposición y estilizados en formas geométricas y en alto relieve. Estos peces, habitantes de los fondos marinos arenosos y rocosos, eran comúnmente avistados por los pescadores de la zona de El Brujo. Su inclusión en los murales sugiere una conexión con la actividad pesquera y el ciclo de vida en el océano, elemento clave en la subsistencia de los Mochica.

El Decapitador en el recinto mausoleo de la Señora de Cao

iconografía mochica

En el recinto mausoleo de la Señora de Cao, se encuentra otra representación del Decapitador, esta vez con rasgos felinos y extremidades de arácnido. En esta versión, el personaje sostiene dos cóndores en sus manos. Además, viste un unku, una prenda masculina decorada con franjas verticales y diseños escalonados que rematan en volutas, indicando su estatus divino.

El legado de los murales mochicas: técnica, arte y poder ancestral

Admira de cerca los impresionantes murales de la Huaca Cao Viejo, un testimonio visual importante de la civilización mochica que ha perdurado a lo largo del tiempo. Cada figura y color reflejan aspectos de su iconografía, permitiéndonos conocer más sobre los recursos de aquel tiempo a través de sus expresiones artísticas.

Visita el complejo arqueológico El Brujo y descubre en persona los detalles que hacen de estos murales un atractivo invaluable. Muchos de ellos se conservan en excelente estado, ofreciéndote la oportunidad única de apreciar sus características tal como fue plasmada siglos atrás. ¡Déjate sorprender por la riqueza cultural que aún se mantiene viva en cada rincón de este sitio arqueológico!

Estudiantes , noticias destacadas

Compartir página

Usamos cookies para ofrecer una mejor experiencia y rendimiento del sitio. Al utilizar este sitio web, acepta el uso de cookies. Para más información lea nuestras políticas de cookies.