Menú principal :
  • Noticias
  • Estudiantes
  • El Spondylus: Tesoro del pasado, inspiración del presente
Noticias
Categorías

Seleccionar la categoría que desea ver:

Suscríbete

Para recibir nuevas noticias.



Por Katerine Albornoz

Con la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, se abrió una nueva oportunidad para explorar el pasado mediante sus registros escritos. Uno de estos documentos es el manuscrito de Francisco de Ávila, el extirpador de idolatrías, quien resalta la relevancia del mullu, también conocido como Spondylus. Esta importancia se refleja en el siguiente párrafo:

“El inga apreció todavía más a Pariacaca y le otorgó cincuenta yanas. "Padre Macahuisa", le dijo al huaca victorioso "¿qué te daré? Pide todo lo que quieras. No seré avaro". El otro le respondió: "Yo no deseo nada excepto que te hagas huacsa y celebres mi culto como lo hacen nuestros hijos de Yauyos". El inga aceptó pero, como lo temía mucho, quiso ofrecerle todo lo que pudiera para que no lo aniquilase a él también. Así mandó que se le ofrendara comida; pero Macahuisa le dijo: "Yo no suelo comer estas cosas" y le pidió que le trajeran mullu” (Taylor, 2008, p.103)

La presencia del mullu en el texto anterior plantea diversas interrogantes que invitan a la reflexión: ¿Cuál es nuestro conocimiento actual sobre este organismo marino? ¿Cuál era la importancia atribuida por nuestros ancestros a este molusco y desde cuándo? ¿Posee algún tipo de significado o relevancia en el contexto contemporáneo? Estos temas serán explorados en la presente nota.

Spondylus: Conociendo sus características

El Spondylus, un molusco bivalvo de la familia Spondylidae, habita en aguas cálidas de varias regiones del mundo; en total existen 72 especies conocidas de Spondylus. En el continente americano, se registran tres, una en el Atlántico y dos en el Pacífico. En este último, se encuentran las especies más conocidas Spondylus Princeps y Spondylus Calcifer(Cota, 2011; López C, 2005).

El Spondylus Princeps se distingue por su intenso color rojo, aunque ocasionalmente se pueden encontrar ejemplares con tonalidades que van desde el blanco hasta el anaranjado, rojo y púrpura. Además, presenta una serie de espinas que sobresalen de su caparazón. Su hábitat se extiende desde Panamá hasta el noroeste de Perú, específicamente en Tumbes, donde suele encontrarse adherido a pequeñas rocas y corales, o reside sobre el fondo arenoso a profundidades que oscilan entre los 18 y 50 metros bajo la superficie (Cota, 2011; López C, 2005; Pillsbury, 1996).

Un aspecto fundamental es que este molusco ha estado presente en las sociedades prehispánicas, tanto en las representaciones iconográficas de los registros arqueológicos más antiguos, como el Obelisco Tello, que data aproximadamente entre 1200 a.C al 800 a.C. Además, se han encontrado evidencias de su uso como objeto trabajado en la costa central, con fechas entre 950 a.C. y 650 a.C. (Paulsen, 1974; Taylor, 2008; Wester La Torre, 2016).

En lo que respecta al Spondylus Calcifer, se le reconoce comúnmente como "ostión", y presenta un color que varía entre rojo -purpura. Su hábitat abarca desde el Golfo de California en México hasta la punta Pariñas, ubicada en el departamento de Piura, Perú. Este molusco está entre el nivel de mar en marea baja y el nivel del mar en marea alta, la zona intermareal, adhiriéndose a fondos rocosos de entre 5 y 10 metros (López C, 2005).

Un vistazo a nuestro pasado: El Spondylus presente

Como hemos observado previamente, las dos especies de Spondylus se encuentran principalmente en las aguas de Ecuador y, en menor medida, en las aguas del norte de Perú. Sin embargo, esta circunstancia no fue un obstáculo para que nuestros ancestros tuvieran acceso a este molusco en particular.

Los análisis arqueológicos ofrecen una perspectiva tanto espacial como temporal acerca de la presencia del Spondylus en el antiguo territorio peruano, desde el período del Formativo Medio (1200 - 800 a.C.) hasta el Horizonte Tardío (1400 - 1532 d.C.). Este fenómeno se extiende a lo largo de diversas áreas geográficas del Perú, que incluyen tanto las regiones costeras como las de la sierra (Gorriti, 2000; A. M. Hocquenghem, 1993; Paulsen, 1974; Quinatoa, 2021)

Estos descubrimientos plantearon una incógnita fundamental, ¿Cuál es la relevancia de un material originario de corrientes marinas de aguas cálidas como para que esté presente en la costa y sierra peruana?

El Spondylus: Tesoro del pasado, inspiración del presente

Para abordar estas cuestiones, basándonos en las investigaciones existentes, comenzaremos por ahondar en la obtención de este molusco y sus características físicas como punto de partida para comprender su relevancia. Después, exploraremos su posible significado según los contextos en los que se ha encontrado.

La obtención del Spondylus varía en función de la especie, lo que implica diferentes niveles de esfuerzo. Por ejemplo, en el caso del Spondylus Princeps, se requiere que un individuo se sumerja a profundidades que oscilan entre los 18 y 50 metros para recolectar ejemplares. Esta actividad, por consiguiente, requiere la dedicación de personas especializadas, quienes han desarrollado la capacidad necesaria para resistir la presión del agua durante estas inmersiones. Además, los buceadores que llevan a cabo esta tarea deben estar equipados con instrumentos cortantes para separar los moluscos de las rocas, lo que podría dificultar su extracción sin dañarlos (ver imagen 2) (A. Hocquenghem, 2010; Marcos, 1980; Wester La Torre, 2016.

En lo que respecta a las características físicas y anatómicas del Spondylus en su hábitat natural, se encuentra fijado a la roca, se observa que la valva izquierda exhibe una serie de espinas que sugieren una función protectora, además de servir como receptor de microorganismos que contienen toxinas peligrosas para los seres humanos. Esto implica que el Spondylus puede representar un riesgo en ciertos períodos. Por otro lado, la valva derecha segrega de forma natural una sustancia adhesiva que facilita su fijación a la superficie rocosa (Quinatoa, 2021).

Como se ha señalado, desde su adquisición y extracción hasta su transporte, tanto por mar como por tierra, poseer este material implica diversos costos, como los económicos, lo que hace que obtenerlo sea considerado un privilegio. Además, si tomamos en cuenta las particularidades físicas y anatómicas del Spondylus, estas le confieren una cualidad excepcional, resaltándolo como un objeto de gran importancia.

¿Qué evidencias relacionadas al Spondylus se han hallado?

El Spondylus ha sido retratado en diversas formas de expresión material. Entre las primeras evidencias de su representación se encuentra la pieza escultórica lítica denominado como el “Portador de las Conchas” o “El dios sonriente” descubierto en la plaza circular hundida (ver figura 3), así como en muchas piezas de cerámica (ver figura 4) y en representaciones visuales. Se evidencia también su presencia en figurillas talladas en Spondylus, las cuales formaban parte de la ceremonia de la Qhapaq-Qocha durante el período Incaico (1400 -1532 d.C) (Faulbaum, 2011)

El Spondylus: Tesoro del pasado, inspiración del presente

Como estamos observando, el Spondylus ha sido un elemento destacado en eventos significativos a lo largo del tiempo. Hay pruebas de que se utilizó como ofrenda tanto en ceremonias funerarias como en la edificación de estructuras ceremoniales o talleres en la costa norte. (Franco, 2008; Gorriti, 2000; López C, 2005; Wester La Torre, 2018).

Esta constante asociación del Spondylus con contextos de importancia lleva consigo una carga simbólica significativa. De acuerdo con Eliade (1979), las conchas poseen un simbolismo relacionado con el agua, que a su vez está vinculado con la feminidad. La fertilidad, un aspecto distintivo de la feminidad, es de gran importancia en la cosmovisión andina, donde la disponibilidad de tierras fértiles para la agricultura era crucial para la supervivencia de la comunidad (ver imagen 5).

El Spondylus: Tesoro del pasado, inspiración del presente

Además, la presencia del molusco en sus diversas formas ya sea en su estado natural o como accesorios como figurillas, collares, pectorales, pulseras o amuletos en contextos rituales o funerarios, puede representar el renacimiento espiritual y facilitar el proceso del nacimiento físico. Esto nos permite comprender más a fondo la razón de su aparición en ciertos contextos y vislumbrar una explicación plausible.

Como información adicional que respaldan la significativa influencia del Spondylus en nuestra historia, es relevante destacar la existencia de talleres especializados en su procesamiento, documentados en la costa Norte (A.-M. Hocquenghem & Peña Ruiz, 1994; Vílchez, 2013). Estos hallazgos, junto con las características distintivas del Spondylus y las referencias etnohistóricas, subrayan su trascendencia para las sociedades prehispánicas en los ámbitos económico, político y religioso.

El Spondylus: Tesoro del pasado, inspiración del presente

Regresando al presente: ¿Dónde quedó el Spondylus?

Con el devenir del tiempo, se ha observado una paulatina disminución en la relevancia atribuida a este material, acompañada por el progresivo olvido de los conocimientos especializados que dieron origen a la instauración de talleres enfocados en la manufactura de joyería, figuras artísticas y otros objetos ornamentales. En la actualidad, la presencia del Spondylus se suele vincular principalmente con propósitos decorativos, lo cual se debe a sus vistosos colores y a su distintiva morfología, caracterizada por la presencia de espinas.

Con el objetivo de ahondar en la presente actividad en la actualidad, se estableció comunicación con el Sr. José Riquelme, artesano dedicado a la labor en Spondylus.

Conversando con el artesano

Conversando con el artesano

KA: ¿Cómo comenzó su viaje por el trabajo artesanal?

JR: "A los 10 años, empecé a tallar en madera ayudando a un vecino que fabricaba cofres y baúles. Aprendí observándolo y utilizando herramientas como formones para dar forma a la madera. Más tarde, llegué a Pacasmayo, allí descubrí el trabajo en piedra, que también aprendí. Y durante nuestras caminatas por la pampa de San Pedro de Lloc, encontraba fragmentos de Spondylus en el suelo o chaquiras y me intrigaba su potencial para la creación de réplicas. Así fue como empecé a interesarme en el Spondylus, con los años fui aprendiendo por mi cuenta cómo trabajar con este material, desde darle forma hasta pulirlo y lijarlo. Requiere cierto cuidado y dedicación."

KA: ¿Qué temas le inspira a crear en su labor con el Spondylus?

JR: “Me inspira especialmente la historia de la cultura Moche, que es característica de nuestra región del norte. Sus figuras y representaciones, como aves, considero que es valiosa información sobre su cultura y son una fuente de inspiración constante para mí.”

KA: ¿De dónde proviene el Spondylus que utiliza en su trabajo artístico?

JR: "El Spondylus es un molusco bivalvo que se encuentra en las aguas cálidas, en Piura y más allá. Sin embargo, para mi trabajo artístico, no cualquier Spondylus es adecuado. Empleo las dos variantes del Pacifico: Calcifer y Princeps, Al momento de seleccionar el material, busco aquellos ejemplares cuya superficie esté intacta y en buen estado. Y para obtenerlos principalmente, viajo al norte, hasta la zona de Tumbes, para seleccionar y obtener el Spondylus necesario."

KA: ¿Qué temas le inspira a crear en su labor con el Spondylus?

Ideas Finales

Como hemos observado, nuestra herencia cultural exhibe una gran acumulación de conocimientos, técnicas y recursos de acuerdo con las características propias de nuestro territorio, y que por tanto podrían emplearse en nuestro presente. Una característica del trabajo artesanal en sus diversas formas es la habilidad y pericia que el artesano debe alcanzar para conocer su entorno geográfico, las propiedades de los materiales que emplea y las técnicas utilizadas, entre otros aspectos. En la actualidad, observamos con un sentido de respeto y aprecio la labor artesanal, y los invitamos a adoptar una perspectiva diferente que incluya el deseo de explorar los misterios que se encuentran en el trasfondo de cada obra. Es crucial reconocer que el asombro constituye el punto inicial hacia una comprensión más profunda de nuestra historia cultural.

Bibliografía

Cota, G. (2011). Reproducción y crecimiento de Spondylus Calcifer (Carpenter, 1857) en la zona centro occidental del Golfo de California (Agua verde, B.C.S) [Tesis]. Instituto Politécnico Nacional. Centro interdisciplinario de Ciencias Marinas.

Eliade, M. (1952). Imágenes e Símbolos (Primera). Arcadia.

Franco, R. (2008). La Señora de Cao. Los Señores de Los Reinos de La Luna, 280–297.

Gorriti, M. (2000). Moluscos marinos: Spondylu, Strombus y Conus. Su significado en las sociedades andinas. Boletín Del Museo de Arqueología y Antropología, 10–21.

Hocquenghem, A. (2010). El Spondylus Princeps y la Edad de Bronce en los Andes centrales: Las rutas de intercambios. In Producción de bienes de prestigio ornamentales y votivos de la América antigua (Primera). Syllaba Press.

Hocquenghem, A. M. (1993). Rutas de entrada del mullu en el extremo norte del Peru. Bulletin - Institut Francais d’Etudes Andines, 22(3), 701–719. https://doi.org/10.3406/bifea.1993.1134

Hocquenghem, A.-M., & Peña Ruiz, M. (1994). La talla del material malacológico en Tumbes. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 23(2), 209–229. https://doi.org/10.3406/bifea.1994.1148

López C, F. (2005). El Spondylus en el Perú prehispánico. Su significación religiosa y económica. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 33–42.

Marcos, J. (1980). Intercambio a larga distancia en América: El caso del Spondylus. Boletín de Antropología Americana, 1, 124–129.

Murra, J. (n.d.). El tráfico de mullu en la costa del Pacífico. In Formaciones económicas y políticas del mundo andino (Primera, pp. 225–267). Instituto de Estudios Peruanos.

Paulsen, A. C. (1974). Society for American Archaeology The Thorny Oyster and the Voice of God: Spondylus and Strombus in. American Antiquity, 39(4), 597–607.

Pillsbury, J. (1996). The Thorny Oyster and the Origins of Empire: Implications of Recently Uncovered Spondylus Imagery from Chan Chan, Perú. Latin American Antiquity, 7(4), 313–340.

Quinatoa, E. (2021). La concha spondylus o “mullu” su importancia para los pueblos ancestrales de américa y su situación actual. Boletín de La Academia Nacional de Historia, XCIX, 327–406.

Taylor, G. (2008). Ritos y tradiciones de Huarochirí́. Instituto Francés de Estudios Andinos.

Vargas, P. (2005). Análisis de los signos gráficos del Obelisco Tello de Chavín de Huántar: Una propuesta estructural y lingüística [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vílchez, C. (2013). El taller de Spondylus de Cabeza de Vaca. Cuadernos de Qhapaq Ñan, 1(1), 116–133. www.cultura.gob.pe

Wester La Torre, C. (2016). El personaje de los Spondylus de Chornancap, cultura Lambayeque: del mar a la sepultura. Quingnam, 2, 53–83.

Wester La Torre, C. (2018). Personajes de élite en Chornancap : una nueva visión de la cultura Lambayeque (Primera edición).

Estudiantes , noticias destacadas

Compartir página

Usamos cookies para ofrecer una mejor experiencia y rendimiento del sitio. Al utilizar este sitio web, acepta el uso de cookies. Para más información lea nuestras políticas de cookies.